viernes, 11 de marzo de 2011

La mediación ciudadana (Debate, 11/3)


Con el debate de hoy nos volvemos a replantear una de las preguntas que últimamente preocupa a los profesionales de la comunicación: ¿puede ser periodista cualquiera?
Y es que gracias a las herramientas que disponemos hoy en día y a las cuales todos podemos tener acceso, nacen dos nuevos conceptos que implican la labor del ciudadano en la producción informativa y que pasamos a comentar a continuación. Estos son: periodismo ciudadano o cívico y periodismo participativo. 
¿Qué son? ¿En qué se basan?
Ambos tienen en común la mediación de la población, pero mientras que el periodismo cívico es promovido por los medios como una herramienta de acceso o de apoyo informativo -videoaficionados por ejemplo-, el periodismo participativo se fundamenta y nace de la ciudadanía. La información de éste último es proporcionada exclusivamente por los ciudadanos.  Se trata de una nueva vertiente que está alcanzando un mayor auge gracias a las redes sociales, los blogs y la web 2.0. En estos portales el público será quien genere sus propios contenidos y ofrezca información que pueda servir de complemento a aquella que nos ofrecen los medios. 

Pero la constante intervención del ciudadano no significa el fin del periodista. Todo lo contrario. Gracias a ellos los comunicadores salvan sus noticias. Porque ¿qué es el periodismo sin testimonios y sin testigos? La base del periodismo no es más que la participación ciudadana. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario