viernes, 11 de marzo de 2011

Del usuario selector al usuario comunicador (Texto)

Lo que decíamos. El usuario ya no es un lector pasivo que basa su función a almacenar y retener datos y contenidos. Ahora su actividad es casi igual de importante que la del mismo periodista. Incluso muchos la comparan.
La lectura propuesta para hoy así lo muestra.
En ella su autor lleva a cabo una evaluación de los recursos interactivos a través de la observación y el análisis de los dos principales diarios venezolanos en su versión digital: el-nacional.com y eluniversal.com.

¿Y a qué conclusión llegan? Que los medios valoran más a la audiencia, permitiéndoles que se conviertan en sujetos activos de la información dejando la pasividad y la recepción lineal a un lado. Éstos pueden participar de tal forma a través de diversas herramientas como la Web 2.0.
Pero no sólo esta interactividad se consigue a través de recursos como chats, correos, comentarios y valoraciones, sino a través de un campo que ha entrado con más fuerza en el ámbito de la comunicación: las redes sociales y los blogs.
La interactividad en estos casos tiene dos dimensiones:

1. Interactividad selectiva. Permite al usuario elegir su propia rita.
2. Interactividad comunicativa. Los usuarios ya no son sólo lectores sino productores de información y contenidos.

También son muchos los que han intentado definir qué es un periódico digital. Muchos explican que el término "periódico" se contradice, pues la información no cuenta con una periodicidad determinada.
El periódico en línea es una plataforma de interacción donde los usuarios consumen y producen información.
Rost afirma que el periodismo digital "es la constitución de un nuevo medio".
Por tanto, se entiende como un medio independiente y ajeno a su publicación en papel, el cual marcó su nacimiento.

Acceda a la lectura aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario