viernes, 4 de marzo de 2011

Hipertexto periodístico: mito y realidad (Texto)


Con el nacimiento de la prensa digital, son muchas las nuevas disciplina de investigación que han surgido sobre el ciberperiodismo, todas ellas centrándose en las peculiaridades que este ofrece. No obstante, el campo más estudiado y el que más interés ha suscitado ha sido el de la hipertextualidad. De todas los estudios y aportaciones sobre este terreno cabe extraer algunas conclusiones que nos servirán para entender algunas de sus posibilidades.

En primer lugar, los estudios nos señalan que los cibermedios están construidos como medios de consulta informativa en los cuales se parte de una página principal de la cual derivan las diversas secciones e informaciones específicas. En otras palabras, un cibermedio no es un hipertexto de lectura lineal, sino que se presenta como una estructura por la que el lector debe navegar a su libre albedrío, a semejanza de como se navega por las bases de datos. Existe por tanto una tensión entre lo lineal (que caracteriza la literatura) y lo documental. La hipertextualidad nace, pues, como una nueva forma de expresión narrativa que dará al espectador la posibilidad de navegar por él libremente, sin imponerle un patrón de lectura o seguimiento.

Pero existe un problema en todo esto, y es lo que mencionábamos en nuestro 'post' anterior: la falta de preocupación por parte de los directivos del medio. Hay que tener en cuenta que la prensa digital se continúa consolidando como el traspase de información de un medio tradicional al digital, dejando de lado las nuevas oportunidades y herramientas enfocadas principalmente para el cibermedio. Incluso, se llegan a reciclar las mismas normal del periodismo impreso pero esta vez aplicada a un nuevo medio que deja atrás muchas posibilidades. Así es que incluso muchos cibermedios se guían por la regla de 'dos clics' como máximo por publicación. De este modo, se limitan a reproducir un sistema de hipertextualidad básico en el que las informaciones cuentan con apenas con dos nodos.

Ahora bien, no todos los cibermedios hacen uso de este patrón básico. Existen algunos géneros que abren fronteras y hacen posible publicaciones más ricas y complejas. Estos son, sobre todo, los reportajes multimedias y las infografías interactivas. Estos dos formatos se conciben como géneros totalmente aptos para la hipertextualidad, ya que su base de documentación es muy amplia. Los reportajes, por ejemplo, recurren a contextualizar y a explicar los acontecimientos haciendo constante referencia al pasado. Así que gracias a la hipertextualidad esas referencias pueden integrarse al texto aportando interés y documentación, y todo ello sin llegar a saturar al espectador ya que su selección es libre y no lineal.

Pero esta realidad llena de nuevas posibilidades continúa siendo un mito, ya que es evidente la fuerte despreocupación por parte de los profesionales. Y es que tras diez años de evolución del cibermedio, parece que estos continúan apoyándose en sus antecesores. Es la hora de que abran nuevos caminos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario