jueves, 31 de marzo de 2011

Ciberoptimismo vs Ciberpesimismo (Teoría, 31/3)

Y siguiendo con el tema de la ciberdemocracia que coméntabamos en uno de nuestros post, existen dos tendencias que se atribuyen a la tecnología: el ciberpesimismo y el ciberoptimismo.
En el primero nos encontramos con aquellos que reniegan de las tecnologías ya que las consideran un total obstáculo para la sociedad. Mientras tanto, los segundos comparten una actitud determinista, ya que creen que las TIC suponen una salvación. Y véase aquí la brecha digital, cuya posición es compleja y relativa.

No obstante, la brecha digital se convierte en un refuerzo para el ciudadano políticamente activo, ya que sin el acceso a las nuevas herramientas de Internet sus acciones o sugerencias no serían realizadas ni escuchadas.
Pero no por esto las tecnologías generan interés político a los ciudadanos. Captar al ciudadano y hacer que conecte con determinadas ideas políticas supone más tiempo y costes de transacción más elevados. Para ello es importante la presencia de la figura de un intermediario que haga llegar la información al público.
Éstos cumplirán las siguientes funciones:
<Permitir a los ciudadanos identificar y conocer su posición ideológica
<Facilitar adoptar decisiones grupales
<Asegurar el cumplimiento del contrato político
Sin embargo, gracias a Internet el rol de intermediario ha desaparecido, puesto que rompe cualquier barrera. No obstante, su función no podrá desaparecer porque de un cierto modo son los canalizadores de la información. 

lunes, 28 de marzo de 2011

Ficha de interactividad

¿Qué analizar para hacer un estudio de interactividad en un medio online? Aquí les dejamos con nuestra propuesta:

Interactividad

viernes, 25 de marzo de 2011

Por una información transparente (Debate, 25/3)


De que Julian Assange, fundador de Wikileaks, sea un genio no hay dudas.. pero, ¿hasta qué cierto punto es correcto lo que hace?

La respuesta que dio Assange en una de sus entrevistas para un canal canadiense fue la siguiente: 

"Hay un asunto relacionado con qué clase de información es relevante para el mundo porque puede generar cambios. Hay mucha información de este tipo que las organizaciones y los gobiernos están invirtiendo mucho dinero en ocultar. Este es un buen indicio de que estamos haciendo lo correcto. Es lo que nos ha demostrado la práctica y de eso se trata la historia del periodismo".

Jornada de Divulgación: 'La historia de la revista más influyente del mundo'


El pasado 9 de febrero tuvo lugar la presentación del libro :"Time, la historia ilustrada de la revista más influyente del mundo", organizada por los profesores de la URJC Pedro Pérez y Laura González. En ella se contó con la participación y ponencia de uno de los autores de la obra, Norberto Angeletti, del autor de la introducción y de uno de los directores de la empresa que lo edita, Carlos Pérez de Rosas.

jueves, 24 de marzo de 2011

La Democracia Digital (Teoría, 24/3)

Las innovaciones y transformaciones tecnológicas están abriendo al mundo una nueva ventana de poder que invita a conocer nuevas formas de democracia. Ahora los ciudadanos contamos con una serie de filtros y herramientas para poder entrar en contacto con la política dando lugar a una nueva democracia digital.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Ficha de actualización

Les dejamos con la siguiente propuesta: una ficha de actualización.

Actualizacion

jueves, 17 de marzo de 2011

El blog como vía de escape (Teoría, 17/3)

Que el trabajo del comunicador cada vez está menos valorado y que la participación ciudadana en el periodismo se encuentra en auge actualmente no es nada nuevo. 
Muchos culpan a la Blogosfera. Otros a la pobreza intelectual de los periodistas. Lo cierto es que las normas del juego están cambiando. La información ya no es cosa de uno; la información es de todos y por ello la mediación ciudadana termina siendo imprescindible. 

viernes, 11 de marzo de 2011

Del usuario selector al usuario comunicador (Texto)

Lo que decíamos. El usuario ya no es un lector pasivo que basa su función a almacenar y retener datos y contenidos. Ahora su actividad es casi igual de importante que la del mismo periodista. Incluso muchos la comparan.
La lectura propuesta para hoy así lo muestra.
En ella su autor lleva a cabo una evaluación de los recursos interactivos a través de la observación y el análisis de los dos principales diarios venezolanos en su versión digital: el-nacional.com y eluniversal.com.

La mediación ciudadana (Debate, 11/3)


Con el debate de hoy nos volvemos a replantear una de las preguntas que últimamente preocupa a los profesionales de la comunicación: ¿puede ser periodista cualquiera?
Y es que gracias a las herramientas que disponemos hoy en día y a las cuales todos podemos tener acceso, nacen dos nuevos conceptos que implican la labor del ciudadano en la producción informativa y que pasamos a comentar a continuación. Estos son: periodismo ciudadano o cívico y periodismo participativo. 
¿Qué son? ¿En qué se basan?

jueves, 10 de marzo de 2011

El periodista ubicuo (10/3)



Tras la creciente inclusión de los medios digitales en el entorno periodístico, una de sus claves, la interactividad, ha hecho posible el surgimiento de una nueva figura o modelo de producción de información. Se trata del periodismo ubicuo. Pero, ¿qué es exactamente?

viernes, 4 de marzo de 2011

Ficha de hipertextualidad

Tras la anterior publicación de la ficha de análisis para Cibermedios, pasamos a mostrar una nueva iniciativa que tratará cada uno de los campos y peculiaridades de la prensa digital. Esta vez es el turno de la hipertextualidad.

Hipertextualidad

¿Diversidad = Libertad? (Debate, 4/3)


Uno de los puntos que se trató en el debate del 4 de marzo ha sido el periodismo del nuevo siglo, tras la lectura que lleva su mismo nombre. Tradicionalmente el periodista tenía como labor mediar entre los acontecimientos y los ciudadanos. Ahora esta tarea de mediación está quedando totalmente anulada gracias al auge de los nuevos medios digitales. Si antes el periodismo se veía caracterizado por tres palabras:ciudadano, realidad, e intermediario; ahora queda reducida únicamente a las dos primeras en su mayor medida. Y es que merced a la difusión de las redes el ciudadano se convierte en productor de la información. Además, ya no existe la figura de un intermediador. Es el propio ciudadano quien se pone en contacto con el periodista. Esta nueva fórmula ha abierto nuevos debates y lo que es aún peor, ha permitido la introducción de información errónea a los medios.

Hipertexto periodístico: mito y realidad (Texto)


Con el nacimiento de la prensa digital, son muchas las nuevas disciplina de investigación que han surgido sobre el ciberperiodismo, todas ellas centrándose en las peculiaridades que este ofrece. No obstante, el campo más estudiado y el que más interés ha suscitado ha sido el de la hipertextualidad. De todas los estudios y aportaciones sobre este terreno cabe extraer algunas conclusiones que nos servirán para entender algunas de sus posibilidades.

jueves, 3 de marzo de 2011

Correveidile: ahora más que nunca (3/3)



Es bien sabido que vivimos en un mundo donde la actualización y la inmediatez de información prima sobre el resto. Queremos saberlo todo y antes que nadie. El poder de la información y de su divulgación empieza a cobrar importancia en nuestros días. ¿Pero beneficia esto la labor del periodista? Sin duda, la respuesta es no. Y es que los profesionales se han tomado muy 'a pecho' estos nuevos valores del periodismo dejando de lado la verdadera ética profesional. Incluso, llegan a poner en riesgo la veracidad y calidad de sus publicaciones con tal de ser el primero en darlas. El periodismo empieza a perder credibilidad y los rumores se incrementan en el medio. Se abandona el concepto de profundización de los hechos y se dejan de investigar los sucesos a fondo para dar paso a simples e inmediatos titulares sin complejidad ninguna.