Texto referente: Periodismo 2.0 y Experiencia del usuario
En algunas entradas anteriores comentábamos el nacimiento de una nueva forma de hacer y ver periodismo gracias al uso de las nuevas tecnologías. y más concretamente, de la red. Este es el Periodismo 2.0 o Periodismo Ciudadano. ¿Pero en qué consiste exactamente?
El Periodismo ciudadano está basado en la web 2.0; es decir, en un fenómeno que mantiene la participación activa de nuevos actores (internautas) gracias a las nuevas aplicaciones de la web, de modo que podrán compartir información y crear contenidos en determinadas comunidades, como redes sociales o blogs.
Desde el punto de vista del diseño, éste está centrado más en el usuario que en los contenidos desarrollados. Pero para que ello se consiga será necesario tener en cuenta dos valores fundamentales: la usabilidad y la arquitectura de la información.
Si lo que queremos es tratar de acercar la web al usuario hablaremos de usabilidad; pero si de lo contrario, lo que queremos acercar la web a la información, hablamos de arquitectura de la información.
¿Qué es necesario conocer para saber si cumplimos con las normas de usabilidad?
Tenemos que hacernos pregunta sobre el usuario y trabajar sobre ellas. ¿Quién es el cliente?¿Rango de edad?¿Intereses?¿Por qué visita nuestra web?, etc. Cuestiones que tienen muy poco que ver con las herramientas, sino con el público y las dificultades que éste pueda encontrar. Y es que su perfil ha cambiado totalmente: mientras que el periodista se enfrenta a retos de formación tecnológica, el usuario puede ser a la vez productor de contenidos. Es ahora cuando se encuentra en un mismo punto que el periodista, por lo que hay que cuidar su interacción y el diseño de la web centrado en el mismo.
Ahora bien, ¿qué ocurre con la arquitectura de la información?
Este aspecto surge como resultado de la organización, estructuración, etiquetado, navegación y recuperación de la información. Toda esta actividad está orientada a la compresión de una información, por lo que es recomendable aplicar tal norma para que la experiencia del usuario sea positiva.
Por lo tanto, si hay algo fundamental en todo esto son las nuevas tecnologías y su formación, ya que la posibilidad de trabajar con nuevas herramientas aportará un valor añadido a la información, algo que se ha convertido en la clave del éxito de algunos modelos de negocios basados en el periodismo.
Gracias a la tecnología se permite la intervención de nuevos actores en la información. El proceso de creación de una noticia ya no termina con su publicación, sino que se extiende con la participación del usuario a través de comentarios, valoraciones y aportaciones.
El público se ha convertido en un nuevo actor de la información, generando contenidos mientras se dejan guiar por las informaciones que les muestran los periodistas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario