
En la clase del día 17 de febrero, el profesor comentaba y hacía un breve repaso por la historia de la prensa digital. De todo lo que dijo podríamos subrayar los siguientes datos como relevantes:
En 1963 surge el primer periódico compuesto por ordenador, el Daily Oklahoma.
En los años 70 se produce una descentralización en las redacciones, dando lugar a informaciones de mejor calidad, nuevos contenidos, color en la prensa diaria, nuevas fórmulas de almacenamiento y acceso de la información, etc.
El periodismo en la web ha pasado por varias etapas:
- 1955-1992: primera experiencia en soportes electrónicos (teletextos, fax, vídeotex).
- 1992-1994: primeras incursiones de la prensa en redes de pago (AOL, Servicom).
- 1995-2000: Volcado de los diarios en la web
- 2000-2002: Portalización de los medios digitales
- A partir de 2003: Periodismo 2.0 (comentada en otro post)
No obstante, con el proceso de la digitalización, se abrió camino a nuevos horizontes caracterizados por los siguientes puntos:
- Convergencia tecnológica: crossmedia. Por un mismo medio (Internet) convergen otros tantos (videos, audios, texto, animaciones).
- Descentralización de las redacciones:trabajo en red
- Nuevos contenidos y nuevos formatos: la prensa digital no sigue una estructura lineal. Cada usuario elige lo que quiere ver sin seguir ningún patrón de dirección.
- Nuevos canales: web, correo, SMS...
- Cambio en el consumo de la información. Se produce una fragmentación de audiencias.
- Nuevos paradigmas: la interactividad
De todo esto curioso ver cómo ha evolucionado la prensa digital en tan poco tiempo, exactamente 15 años , frente a los 300 del periodismo de papel. No obstante, tenemos que ser consecuentes de que el periodismo impreso "se lo ha puesto fácil", ya que la prensa en la web nace del mismo. El verdadero periodismo nació del impreso, del papel; es ahí donde la sociedad evolucionó y donde se vivió un cambio sustancial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario