sábado, 12 de febrero de 2011

Los paradigmas de la comunicación digital (10/2)


Si hay algo que ha hecho Internet a lo largo del tiempo, ha sido crear nuevos paradigmas -o transformar los ya existentes en los medios masivos- que nos hacen comprender la comunicación y difusión de información a través de la red.

Estos paradigmas se pueden resumir en los siguientes:

  • Hipertextualidad: Conjunto exponencial de nodos conectados basados en las sinapsis neuronales. Se llega a la información a través de numerosos enlaces conectados uno con otros.
  • Multimedialidad: Máxima expresión de la convergencia tecnológica. Todos los medios se cruzan en uno sólo: Internet.
  • Actualización: Nueva temporalidad mediática: era del directo permanente. Recibimos conocimientos al instante. No obstante, esta obsesión por la velocidad ha provocado una crisis en los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes. Esta es la razón de la degradación del periodismo.Con tal de ser el primero en dar una información, no se trabajan los datos, dando lugar a publicaciones de poca calidad.
  • Interactividad: Se pasa de la unilateralidad a la multilateralidad. Ahora el usuario toma parte del proceso de creación de la información. Éste no termina con su publicación, sino que se deja un margen abierto para que el lector pueda intervenir con comentarios, valoraciones, etc.
  • Universalidad: Se crean lenguajes y códigos (IP, HTTP, HTML) que permiten que haya una conexión universal. Ahora es muy importante acceder a algo, más que tenerlo. Sin embargo la red no es tan universal. Existe una brecha digital ya que apenas el 10 % de la población tiene acceso a Internet.
  • Espacio ilimitado: En internet no hay límites espaciales para la cantidad de medios ni para el volumen de su información.
  • Desmediación: Aparecen otros mediadores que no son los creadores de información. Estamos hablando de los usuarios. Gracias a la interactividad y a nuevas herramientas como los microformatos (códigos en XHTML que un suario puede incorporar en su sitio web o en una comunidad web), el usuario deja de ser un simple receptor, para convertirse en productor de contenidos.
  • Personalización: La red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
Internet ha propiciado una nueva forma de hacer periodismo, convirtiendola en una industria emergente que compite con los medios traducionales. No obstante, todavía no ha alcanzado su entidad propia, pues en la Red se siguen reprodiciendo aspectos tradicionales.
A todo esto surge la pregunta "¿La digitalización de la prensa ha sido la causante de la crisis del periodismo?". Lo digital simplemente ha puesto en crisis lo que ya estaba en crisis.

La causa de esta crisis se remonta a la mala calidad de la información, algo que hemos comentado en otras entradas. Cada vez los medios dedican menos inversión para producir información. El periodista ya no busca, ya no explora; el periodista espera a que la noticia le venga. Y el lector ya no diferencia las informaciones.
Y es en este contexto cuando aparece Internet, agravando o poniendo de manifiesto una situación de crisis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario