martes, 25 de enero de 2011

La crisis llega al periodismo (20/01)


El pasado jueves 20 de enero abrimos la clase teórica con una pregunta que el profesor formuló de la siguiente manera: ¿Cuáles son las principales características que diferencian el periodismo multimedia al de papel?
Tras la ronda de respuestas que lanzaban mis compañeros el profesor mostró un breve esquema que lo explicaba claramente. Instantaneidad, interactividad, hipertexto y web semántica son las principales claves que han impulsado este tipo de periodismo.


Y es que con la digitalización de la prensa se dio paso a una nueva forma de hacer y entender el oficio, en el que apenas existen barreras. La información perdurable, la participación del lector y la diversidad de opiniones en la prensa han sido algunos de los cambios más importantes que hemos vivido en nuestra sociedad y de los que hemos sido partícipes, en su mayor medida, gracias a las nuevas tecnologías y, sobre todo, a Internet.

Pero es en este momento cuando más se debate y preocupa la crisis que está viviendo el Periodismo. ¿Se debe, pues, a la libertad de creación de blogs y páginas por parte de cualquier usuario?¿A que gracias a estas tecnologías y al fácil acceso a ellas todos podamos ser "periodistas"? La respuesta es NO.

Esta CRISIS en el sector se debe única y exclusivamente a la precariedad del actual periodista. ¿Y por qué precariedad? Porque actualmente la mayor preocupación del informador es ser el primero en dar una noticia, ser más ágil que nadie. La instantaneidad de la que hablábamos antes ha puesto al periodista en contra de una mínima calidad e incluso ha sido la causante de falsos rumores que han jugado una mala pasada al "profesional". ¿La solución a todo esto? Más vale tarde, pero bien.

No hay comentarios:

Publicar un comentario